L | M | M | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
14 al 20 de agosto, de 11 a 13 y de 16 a 21 H. SALÓN DEL CENTRO DE MAYORES
Desde que Eduardo Jimeno grabara Salida de misa de doce en 1896, Aragón quedaría unido para siempre al cine. Ante todo, por ser el lugar donde primero trabajó una cámara de cine en España, y porque después fue dando a la gran pantalla un importante número de actores y actrices, directores, productores, escenarios o guionistas. Todavía hoy Aragón es un gran yacimiento de talento.
Algunas de las secuencias más gloriosas del cine español las han filmado aragoneses: Chomón, Buñuel, Florian Rey, Borau, Forqué o Saura. Borau fue académico y presidente de la SGAE, su Furtivos (1977) condensó todo un contexto socio político. La Aldea Maldita de Florian Rey (1930), es una película determinante en el Cine Mudo español. Un perro andaluz (1929) o la Edad de Oro (1930) de Buñuel son los filmes de cine de vanguardia por excelencia y que tienen su espacio en todas las historias del cine, e imágenes que ya están en el imaginario colectivo.